1 Ago
Jesús Hilario Tundidor leyó sus poemas en el IES "Universidad Laboral" de Cáceres el día 27 de abril en el marco de la Actividades Didácticas programadas por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para el curso 2008-2009 y acogiéndose al programa "Encuentros Literarios en Institutos de Educación Secundaria". Con motivo de dicha lectura se ha publicado un cuaderno, el 5º de los del Boreal, titulado NADA SABE LA NOCHE (javierperezwalias.com/category/cuadernos-del-boreal) que ofrece un recorrido por la poesía del escritor zamorano que reside en Madrid. Estamos ante un hombre de inmaculado recorrido poético, ante un poeta con una relevancia incuestionable en el ámbito de nuestra literatura contemporánea, incluido en la Generación del 60, cargado de esperanza vital y de fuerza creadora.
JPW
1 Ago
Javier Pérez Walias y Juan Manuel Barrado se incorporan a la Universidad de Extremadura (Uex) gracias a la becas de escritores y artistas, que cada año concede la institución. Ambos se adscribirán a los departamentos universitarios de Didáctica de las Ciencias Sociales de las Lenguas y las Literaturas y Filología Hispánica, según informa la agencia Europa Press. Las becas se extenderán desde el 1 de julio al 30 de noviembre.. Estas plazas temporales en la Uex se conceden gracias al convenio de colaboración suscrito entre la institución educativa y la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de EXtremadura. Los escritores y artistas plásticos becados se encargarán de impartir los talleres de Literatura y Artes Plásticas, respectivamente, en el marco de la décima edición de los Cursos de Verano Internacionales de la Uex, que comenzarán el próximo 1 de julio.
León Noticias 3-12-2008.- El jurado presidido por Antonio Colinas y formado por José Enrique Martínez, Ángel Fierro, Máximo Cayón y Víctor M. Díez ha fallado la XVII edición del premio bienal de Poesía ‘Provincia de León’ que convoca la Diputación Provincial, a través del Instituto Leonés de Cultura. El premio ha recaído en la obra titulada ‘Largueza del instante’, cuyo autor es Javier Pérez Walias.
Trayectoria: El autor premiado nació en Plasencia en 1960 y es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura. En la actualidad, reside en Cáceres, donde imparte clases de Lengua Castellana como profesor de Educación Secundaria.
Ha publicado numerosos libros de poemas, entre ellos destaca Ceremonias del Barro, Impresiones y vértigos de invierno (con este libro obtuvo el Premio de Poesía Ciudad de Vélez-Málaga), A este lado oscuro del cauce, Cazador de Lunas, Versos para Olimpia o Los días imposibles. Es colaborador habitual en distintas revistas literarias y ha creado, junto a José Manuel Fuentes la colección de poesía ‘Cuadernos del Boreal’.
18 May
Edita: "Guadalupe 2007. Año Jubilar". JUNTA DE EXTREMADURA
Coordinación: José Miguel Santiago Castelo y Julián Rodríguez
El pasado miércoles día 14 se presentó en el Museo de Arte Contemporáneo de Badajoz, y al día siguiente en el Palacio de la Isla de Cáceres, el hermoso libro Encuentro en Guadalupe. Se trata de una obra conformada por textos literarios (prosa y verso) junto a una serie de fotografías de la Puebla realizadas por los fotógrafos Modesto Galán, Toni Gudiel y Vicente Novillo. Quizás lo más relevante de una publicación como ésta, aparte de la perfecta comunión entre fotografía y literatura y de la cuidadísima edición coordinada por José Miguel Santiago Castelo y Julián Rodríguez, sea el hecho de que en una misma obra vuelva a aparecer, sin tratarse propiamente de una antología y con algunas ausencias muy notables, un conjunto muy significativo de poetas extremeños de nacimiento o de adopción. Sin duda es el reflejo de lo que por estas tierras del oeste peninsular se viene haciendo en los últimos años en lo que a creación poética se refiere. El libro hay que situarlo entre los acontecimientos que se han venido realizando con motivo de "Guadalupe 2007. Año Jubilar", que ahora se clausura y cuyo comisario ha sido el periodista Teresiano Rodríguez Núñez.
Los veintidós autores, además de los ya mencionados fotógrafos, son: Javier Alcaíns, Ángel Campos Pámpano, Daniel Casado, José María Cumbreño, Inma Chacón, José Manuel Díez, Santos Domínguez, Antonio María Flórez, Diego González, Gonzalo Hidalgo Bayal, Hilario Jiménez, Javier Pérez Walias, Serafín Portillo, Antonio Reseco, Javier Rodríguez Marcos, Antonio Sáez Delgado, Ada Salas, Basilio Sánchez, Álvaro Valverde, María Rosa Vicente, José Antonio Zambrano y Santiago Castelo.
13 May
Mañana miércoles, día 14, a las 20:00 horas, presentamos en el MEIAC de Badajoz (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo) el libro de literatura y fotografía "Encuentro en Guadalupe". En él disfrutaremos de una variada muestra de la obra de 20 escritores y 3 fotógrafos, todos extremeños, resultado de la puesta en común durante el mes de octubre del pasado año en el encuentro literario que Guadalupe, como sede del proyecto jubilar 2007, acogió. Nombres como el de Álvaro Valverde, Inma Chacón, Santiago Castelo, Hilario Jiménez, Daniel Casado, Serafín Portillo o el mío mismo, entre otros, se dan cita en estas páginas, haciendo convivir tres generaciones de creación literaria en nuestra región. La edición del libro es no venal. Y, la presentación, de entrada libre. Quedáis todos invitados. Habrá vino de honor y ambiente de celebración.
1 Abr
Concha García leerá sus poemas en el IES "Universidad Laboral" de Cáceres el día 4 de abril en el marco de la Actividades Didácticas programadas por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para el curso 2007-2008 y acogiéndose al programa "Encuentros Literarios en Institutos de Educación Secundaria". Con motivo de dicha lectura se ha publicado un cuaderno, el 4º de los del Boreal, titulado ELLA (javierperezwalias.com/category/cuadernos-del-boreal) que ofrece un recorrido por la poesía de la escritora cordobesa que reside en Barcelona. Poeta de una especial relevancia por lo que al panorama poético actual se refiere. "La aportación de la poesía de Concha García va más allá de una aportación lírica, es una aportación cívica porque hay una postura ética." como ha señalado Rosa María Belda.
JPW
25 Mar
Hacía ya algunos años que no acudía al reclamo del Valle en su máximo momento de floración y de esplendor. Y, como siempre, desde que era niño, he vuelto a sentir la fuerza de su luz. La misma luz de entonces y tan distinta una y otra vez.
Dos guías tuve yo en ese camino, uno el poeta que como halcón
encapuchado, en su vivir solitario y nocturno, centrada en sí la esperanza
de luz en las tinieblas; el otro, de diurno ejercicio.
Clara Janés
¡Ah!
Este pájaro de la dicha
o blancura
en medio de las tinieblas.
Este pájaro
de apagados ojos
y de profundo vuelo en el aire detenido
hacia cuánta
oscuridad que refulge.
Pájaro nacido de la piedra
que en solemne soledad
se remansa
y de estrellas pleno como la noche.
Como dulce pupila o fruto
retoma presto las alturas
para apresarlo todo,
todo el fulgor
sobre la verde umbría de las aguas,
sobre el calor ciego
de la claridad
ausente.Este pájaro de la dicha
o blancura
en medio de los abismos.
Este pájaro
de encendidos ojos en el aire
guarda tras el umbral
de nuestros cuerpos
cenizas malvas de algún atardecer
de otoño.
Ya oculto entre la maleza,
ya entre el bosque desnudo,
acarrea desde el centro nombres
de las aguas del río
hacia la orilla,
ante la mirada fresca de los castaños
y el beso ácido de las acerolas
de la infancia.
Este pájaro
como fruto dulce,
como noche cerrada
en su nocturna oscuridad se aquieta
y remonta presto las alturas
para apresar,
en la cumbre blanca de tanto cerezo,
la tibia nieve y su memoria…
de A este lado oscuro del cauce, 1992.
JPW
24 Mar
Julio Cortázar
Recibo desde Rivas Vaciamadrid, con gran placer y gratitud, estas hermosas cartas que me envía mi amigo Paco Moral (Madrid, 1961), autor que ya en 1989 diera a la imprenta Suave viene la noche (Colección Abraxas). Este epistolario se abre con una primera parte titulada Cuaderno de las Canciones y una cita de Antonio Gala que comienza "No creo en más infierno que en tu ausencia,". Prosigue con El cuaderno de las cartas de Ayala (carta 1, 1978 — carta 30, 1998) y concluye con Nueve canciones de Karen. Las canciones (epístolas, al fin y al cabo) abrazan a las cartas propiamente dichas en una estructura de evidente equilibrio formal. He podido disfrutar, en estos días de cierta soledad lenta, de un libro eminentemente lírico y amoroso en el que un orden temporal aparente (hilo conductor en todo epistolario al uso), el ritmo de las canciones decantado decididamente hacia lo armonioso, y la comunicación verbal y sensual entre el YO y el TÚ, conforman un todo estilístico acorde y sostenido. En verdad que hacía tiempo que no caían en mis manos unos poemas de amor tan frescos, tan sutiles y tan honestos. Los amantes de la buena poesía estamos de enhorabuena. Y si no, lean y disfruten:
Carta 26, 1998
A la tibia liturgia del pecado
han pasado tus manos tras las mías
y te enredas, y palpas y porfías
al tacto de mi cuerpo abandonado.En la suave penumbra de la estancia
donde tu amor me tiene y me sostiene,
mi corazón se teje y se entretiene
en tu pozo de plata, en su abundancia…Tápame con la manta, que no veas
asomar una lágrima en mis ojos
incendiados quizás de nada y todo:nada de no tenerte, y que no seas
quien dé vida otra vez a mis rastrojos;
todo, de que me quieras a tu modo.© Paco Moral
JPW
5 Feb
El poeta placentino, Javier Pérez Walias,
reedita su obra "Cazador de lunas"
31 Ene
El hombre que no ve más que una fuente no conoce más que una tormenta.
Miguel Ángel Muñoz Sanjuán —lo prometido es deuda— es autor de los poemarios Una extraña tormenta (Madrid, 1992), Las fronteras (Calambur Editorial, Madrid, 2001 / www.calambureditorial.com/index.html) o Cartas consulares (Calambur Editorial, Madrid, 2007). Fue organizador, así mismo, de las Primeras Jornadas de Joven Poesía Española en homenaje a Luis Cernuda (Madrid, 1988), y fundó y dirigió la colección de poesía Abraxas (Madrid, 1989). Su conexión con Málaga queda patente con su participación en la edición de la obra poética de Rafael Pérez Estrada, La palabra destino (Madrid, 2001). También realizó los comentarios que acompañan al libro de Juan Carlos Mestre El universo está en la noche (Madrid, 2006). En este sentido, Los dialectos del ÉXODO, suponen un peldaño más en una obra que crece firme desde sus cimientos. Estamos ante un libro marcado —apuntan algunos autores— por la influencia de Saint John Perse y su Anábasis. Son 19 los poemas que lo componen, entre ellos La huella, Vuelta al hogar, Orígenes, Enmudecida latitud o Las jornadas alumbradas de Amijái. Poemas todos ellos titulados y numerados en arábigo, con un ritmo de larga cadencia, ritmo sustentado en cada uno de los versículos y en cada uno de los poemas con un marcado equilibrio. Este hecho, que pudiera parecer simple, otorga claridad y bondad a la lectura, al tiempo que sirve de bello encofrado a una organización copiosa en contenidos, contenidos que nos hablan de la vida, del lenguaje, del llanto, de las pérdidas o del recuerdo: El hombre que camina es el centro y el ÉXODO su destino irrenunciable. Son extraordinarias las referencias a lo sagrado, al pensamiento y a la expresión de lo profundamente humano (el dolor, la esperanza, la inocencia de los despreciados, pero también, su cultura, sus enseres y su memoria). Y todo ello nos conmueve gracias a un logrado conjunto lírico, gracias a la atmósfera creada entre lo que se nos revela y el andamiaje estilístico preciso para hacérnoslo visible. Ha sido un verdadero placer compartir, desde la perspectiva de lector, estos dialectos del éxodo. Un broche esencial para una colección esencial.
1
LA HUELLA
Nombro al padre, al padre del padre que tejió el llanto de la
[madera.
Busco la piedra de sangre,
la luz que dio nombre a los cielos en la matriz de una mujer.
Nombro y descubro, abandono y aguardo.
Clamo doliente al ver el lento cimbrear del arroz granado.
Canto después de que las sombras me hablen. […]
© Miguel Ángel Muñoz Sanjuán
© JPW